III Jornadas Marca Cultura Terrirorio en Santander @PECCACantabria

Programa de las Jornadas Cultura Territorio

MARTES 5 DE MARZO

Palacio de la Magdalena, Santander

9:00h  Recepción de asistentes

Entrega de acreditaciones y material de las Jornadas.

9:30h  Acto inaugural

  • Borja Álvarez, Subdirector General de Industrias Culturales y Mecenazgo (Ministerio de Cultura)
  • Miguel Ángel Revilla, Presidente de Cantabria
  • Gema Igual, Alcaldesa de Santander
  • Pedro Ormazabal, Presidente de ARTEKALE
  • Ángel Astorqui, Presidente de PECCA

10:00h Ponencia inaugural y debate. Políticas culturales, ¿para qué, con quién, cuándo?

Ponencia de Lluis Bonet, Profesor de economía aplicada, Universidad Barcelona

Las instituciones públicas tienen la obligación de implementar políticas culturales que creen un contexto favorable para que se desarrollen procesos desde el sector cultural que contribuyan al progreso social y económico de los territorios y que garanticen los derechos culturales de la ciudadanía. Pero el contexto social del siglo XXI está repleto de cambios: tecnológicos, sociales, políticos… Se reflexionará sobre aspectos clave: cómo construimos políticas culturales adecuadas al siglo XXI con los activos culturales que tenemos y si el sector cultural está adaptado a los nuevos tiempos.

En tiempo de debate, con lxs responsables políticxs, se tratará de contestar a los siguientes retos: ¿Qué políticas públicas es urgente cambiar? ¿Cómo superar el tacticismo y el cortoplacismo político? ¿Cómo conseguimos una administración pública (hoy centrada en procedimientos y no en desafíos) al servicio de todxs? ¿Qué estrategias hay que seguir para aguijonear a la sociedad seducida por la tecnología? ¿Cómo conseguimos  involucrar a la parte del sector profesional que es resistente al cambio y que ve enemigxs en todas partes?

Debate:

  • Borja Álvarez, Subdirector General ICC y Mecenazgo
  • Eva Ranea, Directora de Cultura del Gobierno de Cantabria
  • Joxean Muñoz, Viceconsejero Cultura Gobierno Vasco
  • Otilia Requejo, Directora de Cultura del Principado de Asturias
  • Miriam Díaz, Concejal de Cultura y Turismo de Santander

12:00 h Café

12:30h. MESA 1.

Estatuto del Artista y trabajador de la Cultura

Comisión de Cultura. Congreso de los Diputados.

  • Coordina Lluis Bonet,
  • Félix Álvarez. Diputado por Cantabria, Portavoz Cs en la Comisión de Cultura
  • Emilio del Río. Diputado por La Rioja, Portavoz PP en la Comisión de Cultura
  • Eduardo Maura. Diputado por Bizkaia. Portavoz Unidos Podemos en la Comisión de Cultura
  • Representante del PSOE

De la mano de lxs propixs legisladorxs, conoceremos la gestación de un documento vital que reconoce las distintas casuísticas profesionales que conviven en el ecosistema cultural: complejo, diverso y a veces insostenible. Aclararán las dudas sobre su aplicabilidad, agenda legislativa y las medidas propuestas (Fiscalidad, Laboral, Prestaciones) para solventar nuestros problemas sociolaborales.

16:00H. MESA 2.

¡VIVEN!  ¿Por qué y para qué una Ley de Derechos Culturales?

  • Coordina Patricia Gabeiras, Doctora en Derecho de la Cultura y socia directora Gabeiras & Asociados
  • Jesús Prieto. Catedrático de Derecho Administrativo en la UNED
  • Marcos Vaquer, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid
  • Roger Dedeu, Licenciado en Derecho, socio fundador Gabeiras & Asociados
  • Benito Burgos. Cultura y Ciudadanía. Ministerio de Cultura.
  • Roldán Jimeno, Universidad pública de Navarra.

Entendemos los derechos culturales como el objetivo intrínseco de las políticas culturales. Se darán las claves para conocer los efectos prácticos y los avances y mejoras que para el sector puede suponer contar en las autonomías con una norma de derechos culturales. Se tratará como caso de referencia la primera ley de derechos culturales, recientemente aprobada por el Gobierno de Navarra. Es una ley más de cultura que de derecho, y donde hay una relación directa entre política cultural y derechos culturales, teniendo en cuenta el denominado ecosistema cultural.

18:00h. Taller Mecenazgo y financiación

Coordina Ministerio de Cultura

Borja Álvarez, Subdirector General ICC y Mecenazgo

Representante de Europa Creativa

MIÉRCOLES 6 DE MARZO

Centro Cultural Ramón Pelayo de Solares (Medio Cudeyo)

(servicio de autobús gratuito ida/vuelta desde Santander)

10:00h. MESA 3.

De la pandereta a Netflix

Nuevas ruralidades, imaginarios “glocales” y espacios de resistencia.

  • Coordina María Montesino, La Ortiga
  • Encarna Lago, Red Museística de Lugo
  • Fred Sèncere y Julia Steiner, Derrière l’Hublot
  • Virginia López, responsable de, Proyectos artísticos Casa Antonino (PACA)

El estudio de las nuevas ruralidades es fundamental a la hora de diseñar políticas socio-culturales emancipatorias, donde se puedan co-crear estrategias de convivencia a partir de la libertad electiva de las personas y la lucha por el bien común. El pensamiento crítico puede encontrar herramientas teórico-prácticas que permitan elaborar una ingeniería social liberadora, justa, inclusiva y sostenible, en el análisis de los espacios de resistencia (ecológica, política, sociocultural, educativa, productiva) de las personas y colectivos cuyas maneras de cohabitar difuminan la construcción dicotómica urbano-rural. Actores sociales que poseen hábitats de significado comunes, comparten imaginarios glocales y feministas, habitan espacios y relatos trans y practican la alternancia ecosistémica.

12:00 h Café

12: 30 h. Debate, Paseo y vídeos de las performances y acciones artísticas de Nacho Zubelzu (artista visual)

16:00h. MESA 4.

Videoculturas y nuevas narrativas de la imagen para el siglo XXI.
Nuevas comunidades culturales digitales. Espacios de resistencia.

  • Coordina David Marquez, investigador, analista y consultor cultural
  • Marcos García, director de Media Lab Prado
  • Marisol López, directora de Cultura Digital del ICEC ( Institut Català de les Empreses Culturals)
  • Itxaso Díaz, videocreadora, documentalista, diseñadora de proyectos participativos y organizadora de ciclos de video.

Los cambios tecnológicos operados en los últimos años han contribuido a configurar una sociedad donde el vídeo y la imagen han tomado un protagonismo incuestionable y su uso y consumo son ya una práctica habitual en cualquier ámbito. La sociedad digital ha generado nuevos formatos y narrativas que suponen el punto de partida de esta sesión, donde analizaremos desde distintas perspectivas teórico-prácticas cuáles son los nuevos lenguajes expresivos y qué niveles de narración se establecen entre ellos.

JUEVES 7 DE MARZO

Palacio de la Magdalena, Santander

10:00h. MESA 5.

Fuera de clase: La educación ampliada

Nuevas mediaciones para el aprendizaje 

  • Coordina Susana Moliner, Comisaria, productora y mediadora cultural. Grigis & Cultural Projects
  • Javier Rodrigo, Transductores
  • Yolanda Riquelme y Beatriz Martins de AMECUM, Asociación de Mediadoras Culturales de la Comunidad de Madrid
  • Lorena Ruiz, Doctora en Sociología. Laboratorio de Innovación Ciudadana de MediaLab Prado
  • Jon Aizpurua Director de Acción Cultural Donostia

La era digital y el nuevo contexto socio-político emergido durante y tras la crisis financiera en nuestro territorio han conducido a una revolución en la forma de crear conocimiento y de acceder y participar en la vida política y cultural. La ciudadanía ha dejado de ser un sujeto pasivo y aislado frente a la industria de producción y distribución de contenidos culturales, para pasar a colaborar, participar y decidir en ellos.

Desde esta perspectiva esta mesa acepta como base el paradigma de que la creación cultural y las herramientas artísticas pueden ser más que artículos de consumo y convertirse en agentes de cambio y transformación social. Una visión en la que las personas, generando un marco diverso e inclusivo a partir de la acción y del trabajo en red, puedan construir interacciones e imaginarios que trastoquen una programación cerrada y diseñada desde arriba.

10:00h. Speed Mentoring de Europa Creativa

Simultánea. Inscripción previa en europacreativa.cultura@cultura.gob.es

ASESORÍA PERSONAL

Sala Riancho

¿Qué posibilidades de financiación tiene mi proyecto?¿Cómo se solicitan las ayudas europeas ? En esta sesión de speed mentoring, dirigida a los operadores de todos los sectores culturales, contaremos con un técnico de la Oficina Europa Creativa-Cultura para ofrecer una asesoría personalizada a los interesados.

12:00 h Café

12:30h. MESA 6.

¡Ostras Pedrín! Reinvidicaciones del sector.

  • Coordina Amecum

Mesa de trabajo con todxs lxs asistentes que han estado durante las jornadas para debatir entorno a las preguntas redundantes, resonancias y quejas del sector, donde estará visible en formato gráfico lo aportado por lxs facilitadorxs (M. Shakti Olaizola, X. y Yolanda Riquelme y Beatriz Martins de Amecum)

14:15h. ACTO CLAUSURA

15:00h a 18:00h. Yincana Feminizando el Patrimonio.

  • Alicia Castillo, Grupo de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid
  • Lourdes López, Centro Revolucionario de Arqueología Social (CRAS)

Comida y recorrido lúdico por Santander en base a pistas y deconstrucciones reflexivas sobre valores de bienes culturales multidimensionándolos desde la perspectiva de género. Se trata de cuestionar la construcción del pasado común.

¿Eres de socio de PECCA o Artekale?

PECCA es un asociación sin ánimo de lucro que se constituye, en el 2011, con la intención de dar a conocer, fomentar, aunar y formar a las industrias culturales y creativas del ámbito de Cantabria, favoreciendo la puesta en valor de los proyectos culturales de sus asociados y la creación de redes con otras asociaciones a nivel nacional y europeo, siendo uno de sus objetivos principales la formación e internacionalización de las empresas y profesionales asociados. Está formada por casi 40 empresas de Cultura de Cantabria. de todos los sectores culturales: Gestión cultural, Gestión artes plásticas y visuales, Patrimonio Cultural, Promoción musical, Promoción artes escénicas, Teatro, Editoriales, Librerías, Gestión patrimonio, Turismo Cultural, Formación musical, Danza, Circo, Creadores audiovisuales, Gestión cinematográfica, Diseño Gráfico, etc.

Hacerse socios/a

Artekale nació en 2004 con el proposito de valorizar, promover y difundir las artes de calle en el territorio vasco. Tiene un carácter peculiar y único, ya que en ella confluyen diferentes profesionales del sector: artistas, festivales y distribuidoras. Todos con el objetivo de dignificar el arte de calle.

La junta se compone de una persona de cada sector, para garantizar una visión plural y una gestión satisfactoria en todas las direcciones.

Campo de acción:

  • Espacios de encuentro e intercambio en el marco de distintos festivales, ferias y eventos.
  • Formación para los profesionales de las artes de calle.
  • Hace de interlocutor con distintas
    instituciones a favor del sector.
  • Promueve y difunde las artes de calle.

Hacerse socio/a

La entrada III Jornadas Marca Cultura Terrirorio en Santander @PECCACantabria se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.

Powered by WPeMatico