Alicante es desde 1841 “La millor terra de món” (Primera parte)

Alicante es desde 1841 “La millor terra de món”. Las alicantinos la dicen La Millor Terra (o Terreta) del Món (La Mejor Tierra del Mundo). Esta célebre frase la pronunciaría el Marqués de Molins, vizconde de Rocamora, en el año 1841, quien escribió estos cuatro versos para el poeta Manuel Bretón:

Sepades, señor Bretón,

que de Poniente a Levante

es sin disputa Alicante

la millor terra del món.

Alicante (Alacant en valenciano) es la capital de la provincia de Alicante. Y con  Valencia y Castellón forman la Comunidad valenciana.

Antes de seguir voy a dejaros unos datos.

En España, además del castellano (o español) tenemos tres lenguas cooficiales: el gallego, el catalán y el euskera. Como el castellano, el gallego y el catalán derivan del latín; del euskera se desconoce su procedencia.

Terra (o terreta) hace referencia a Valencia (como tierra natal). En la frase La Mejor Tierra del Mundo, terreta adquiere aires de morriña y nostalgia.

En Valencia se emplea la expresión “che”, que viene a significar caramba.

Cuando estés en Alicante la oirás, porque por algo has ido a “La tierra del Che.”

Alicante se sitúa al sudeste del país.

A su costa la baña las templadas aguas del Mediterráneo.

Con más de trescientos días de sol al año, la ciudad está en el punto de mira de turistas de todo el mundo, quienes la tildan de paraíso terrenal.

¿CÓMO IR A ALICANTE?

Saliendo desde la capital de España (Madrid) puedes ir a Alicante en avión o por carretera.

En avión: desde las terminales T2 y/o T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid – Barajas salen vuelos directos hasta el aeropuerto de Alicante – Elche (o El Altet).

El vuelo tiene una duración de cuarenta y cinco minutos.

El aeropuerto de Alicante está al suroeste (a ocho kilómetros de la ciudad).

Por carretera: puedes ir en autobús o en coche.

La distancia que separa a ambas ciudades es de 421 kilómetros.

El tiempo que inviertas en el viaje va a depender del medio de transporte que elijas.

El trayecto en autobús es de unas seis horas. En coche particular el tiempo variará dependiendo de la velocidad a la que vayas o las veces que pares.

RECORRIDO POR LA CIUDAD ALICANTINA

Alicante -Costa Blanca- tiene unos cuantos atractivos, y un emblema: el castillo de Santa Bárbara.

Del castillo hablaré en la segunda parte.

La ciudad de Alicante es pequeña.

Nosotros nos vamos a centrar en las zonas turísticas; no vendrá nada mal hacerse con un mapa de la ciudad. Dispondréis de planos en las Oficinas de Información y Turismo y en la recepción de casi todos los hoteles.

Lo más bonito es el puerto deportivo y la zona marítima.

Camina tranquilamente por el paseo de Tomás y Valiente o paseo Luz de las Estrellas -al menos así reza en una placa- hasta la plaza Puerta del Mar. En el muelle podrás ver una estatua en el agua que se llama El regreso de Ícaro con su ala de surf. Al final de este paseo hay una escultura súper llamativa con cuatro caras y números en la parte superior. Fue donada por Caja Mediterránea a la ciudad en julio de 2010. Esta escultura es mi preferida.

Paralela al paseo se encuentra la explanada de España. Con las características palmeras de la hermosa Comunidad y un suelo de teselas de mármol blanco, negro y rojo Alicante, te esperan hileras de puestos donde se venden productos artesanos.

Nota: el color rojo Alicante hace referencia a un tipo de mármol que solamente se extrae en Alicante.

En la explanada de España destacan la estatua La Mariposa y dos figuras -una femenina y otra masculina- llamadas Mujer y Hombre, respectivamente. La Mariposa, que es del artista Manolo Valdés, por la noche se ilumina con diversos colores.

De aquí parte la Rambla Méndez Núñez.

En la explanada de España está el auditorio con forma de concha. En verano ofrece conciertos de música gratis. A la derecha verás el Real Liceo – Casino de Alicante (no es el único, en la zona marítima hay otro). Si continuas de frente te toparás con la estatua de Canalejas y con el parque de Canalejas. En la entrada de este parque te reciben las esculturas de dos perros idénticos; y dentro dos más de una pareja de leones. Bajo las cuatro esculturas, dos letreros informativos dejan datos sobre ellas. Además de gigantescos árboles y más estatuas, en el parque se puede ver la fuente del Niño Flautista.

Desde aquí se toma la avenida del doctor Gadea, que concluye en  la plaza de Calvo Sotelo. En esta plaza se alza el monumento a Eleuterio Maisonnave. Sigue por la avenida Federico Soto hasta la plaza de los Luceros y un monumento con el mismo nombre.

De nuevas en la plaza Puerta del Mar se despliega la playa del Postiguet. Arriba se encuentra el paseo de Jovellanos; y le sigue el paseo Gomiz. En este paseo hay una escultura que se llama Mirando al mar, y un poquitín más adelante está la estación del tren.

Este es uno de los recorridos que se pueden hacer en Alicante. Pero hay muchos más.

LISTA DE EDIFICIOS Y MUSEOS

Te dejo algunos de los edificios y museos de Alicante:

-Ayuntamiento.

-Basílica de Santa María o iglesia de Santa María.

-Castillo de San Felipe.

-Catedral de San Nicolás o concatedral de San Nicolás de Bari.

-Convento de las Hermanas de Sangre o convento de las Monjas de la Sangre.

-Diputación – Museo Provincial.

-Edificio Casa Carbonell.

-Edificio Torre de la Pólvora (declarado Bien de Interés Cultural).

-Iglesia Nuestra Señora de Gracia.

-Mercado Central.

-Palacio de Labradores.

-Puerta Ferrisa.

-Teatro Principal.

-Centro Municipal de las Artes.

-MACA. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.

-Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG).

LA CALLE QUE INVITA A JUGAR

Acompáñame a ver algo especial. Cerca de la explanada de España -adentrándonos en la ciudad- está la calle San Francisco. Y en ella vas a retroceder a los tiempos de la infancia.

En la calle San Francisco, sobre un pavimento amarillo y verde que tiene rayuelas pintadas de varios colores y toboganes, un simpático ejército formado por setas de fantasía te acompañará a ambos lados. Algunas setas son bajitas y redondas, y están adornadas con flores y hojas grandotas; otras son muy altas y delgadas, y tienen caras. Encima de estas setas hay arañas, gusanitos, caracoles, hormigas, mariquitas.

Si todavía perdura en ti el espíritu infantil, da un paseo por esta calle.

En San Francisco, tomando la calle Golfín, verás un edificio con cuatro textos escritos en su fachada. Están dedicados a Alicante y a las provincias españolas.

ZONA ALTA DE ALICANTE – BARRIOS DE SANTA CRUZ Y DE SAN ROQUE

En el casco antiguo se localizan dos barrios típicos alicantinos:

barrio de Santa Cruz o de La Cruz y barrio de San Roque.

SANTA CRUZ

Santa Cruz o de La Cruz, es el barrio de moros y cristianos.

Está bajo la muralla que rodea al castillo de Santa Bárbara. Puedes ir desde la parte baja; sin embargo nosotros lo recorrimos, de arriba a abajo, la misma tarde que visitamos el castillo.

Este barrio es pequeño y con encanto, y no te llevará mucho tiempo recorrerlo. Al estar en la zona alta, y tener miradores, da ocasión a ver fabulosas panorámicas y puestas de sol.

Cuando pasees por él, bajando y subiendo escalones, es posible que te sientas algo desubicado ya que creerás estar en un barrio andaluz. Por sus calles estrechas te franquearán casas blancas ornamentadas al estilo sevillano,

donde no faltan ventanas con la rejería típica de Andalucía, tiestos con flores, cuadros de la Virgen y banderas de España.

Fachadas hay azulejos con frases, casi todas dedicadas a la Cruz.

En lo más alto,  la ermita de Santa Cruz. En el centro hay una cruz, que tras la puesta de sol, se ilumina de rojo.

La tarde del Miércoles Santo, de la ermita sale la procesión.

Ese día los costaleros hacen descender la Santa Cruz por el barrio mientras los presentes sienten una inmensa emoción. Sin duda, esa tarde de la Semana Santa es muy importante para todos los residentes.

Aprovecha para visitar el parque de la Ereta (o La Ereta) que es un jardín de agua, y ver el interesante Museo de Aguas de Alicante (Pozos de Garrigós).

LA CASA DE SANTA CLAUS

El parque de la Ereta cuenta con una construcción singular: la Casa de Santa Claus.

Aunque la vivienda oficial de este mágico personaje de Navidad está en Rovaniemi (capital de Laponia en Finlandia), Santa Claus o Papa Noel, es propietario de  varias casas repartidas por el mundo. Esta es una más.

Cuando las fiestas navideñas se aproximan la casa se abre para los niños de la ciudad de Alicante. Y Santa Claus, personalmente, les recibe. Tras darles la bienvenida, les sienta en sus piernas y escucha sus peticiones al tiempo que averigua si a lo largo del año se han portado bien.

SAN ROQUE

San Roque, al que también podríamos llamar “barrio de las flores” está debajo del de Santa Cruz, y como este, tiene su propia iglesia (Ermita de San Roque).

En él viven artesanos, artistas…

Deambulando por sus calles verás cerámica, museos y graffitis; locales y músicos callejeros.

En las paredes de algunos edificios se leen poemas que han escrito los vecinos.

En muchos balcones se ven carteles que denuncian quejas vecinales. Las más frecuentes son: ruidos hasta altas horas de la madrugada y falta de civismo.

Los restaurantes del barrio son idóneos para cenar con amigos o en pareja, y tomar algo.

PLAYAS EN ALICANTE

En Alicante hay varias playas. Y aunque nosotros teníamos al lado la playa del Postiguet, a diario, íbamos en autobús a la de San Juan.

La playa de San Juan es muy bonita, y larga (2900 metros) y se une a la de Muchavista (municipio alicantino de Campello). Es ideal para broncearse, bañarse en el mar y pasear por la orilla.

Saliendo de la playa, en la avenida Niza, hay varias estatuas y un parque de skate. Aquí hay un patinete y un retrato de Ignacio Echeverría Miralles de Imperial, quien protagonizara el acto heroico que le costaría la vida al enfrentarse a un terrorista islámico en Londres (sábado, 3 de junio del año 2017).

CABO DE LA HUERTA Y CALAS NUDISTAS

¿Eres naturista y practicas el nudismo? Entonces tienes que ir al Cabo de la Huerta. Ubicado entre las playas de la Albufereta y la de San Juan, es una reserva natural con acantilados y senderos. Al lugar lo rodea una urbanización y cuenta con un faro (Faro de la Huerta).

En el Cabo de la Huerta podrás hacer senderismo, nadar, bucear y realizar  realizar deportes acuáticos. Y como no, tomar el sol desnudo. Para ello tienes cuatro calas: La Calita, Cala Cantalar, Cala de la Palmera y Cala de los Judíos.

Al Cabo de la Huerta puedes ir por carretera. Nosotros fuimos en autobús; a los que van en coche lo pueden dejar estacionado en el parking.

Desde la parada donde nos dejó el autobús accedimos a las calas por los senderos.

Caminando por las calas rocosas llegarás a la playa de San Juan. Ojo: el terreno es resbaladizo y podrías caerte.

ALOJAMIENTO

La oferta hotelera en Alicante es amplísima por lo que no tendrás problemas para reservar. Como persona precavida vale por dos, mi recomendación es que reserves con antelación (sobre todo si quieres ir en temporada alta).

La reserva la puedes hacer por Internet (correo electrónico) o por teléfono.

Nosotros nos alojamos en el hotel de la cadena Meliá -junto a la playa del Postiguet- en régimen de media pensión (desayuno – cena).

GASTRONOMÍA Y TARDEO

En Alicante, como en el resto del país, se come muy bien.

Queda prohibido irse de la ciudad sin probar la paella valenciana y beber  horchata.

Cada sábado, a partir de la una de la tarde y en la plaza del Mercado Central, empieza el tardeo.

ÚLTIMO DATO: VIRGEN DEL REMEDIO – PATRONA DE ALICANTE

Cierro este primer artículo viajero dedicado a Alicante diciendo que la patrona de la ciudad es la virgen del Remedio.

Alicante le dedicó una plaza. En la pared de uno de los edificios hay dos letreros: en uno se lee el nombre de la plaza y el otro aporta lo siguiente:

La veneración a la virgen del Remedio -patrona de Alicante- se remonta al año 1648, ya que por su medicación, la ciudad se vio liberada de una epidemia de peste.

Por Carolina Olivares Rodríguez.

La entrada Alicante es desde 1841 “La millor terra de món” (Primera parte) se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.

Powered by WPeMatico